California Refuerza la Regulación de Alimentos Ultraprocesados y Colorantes
- Ing Esteban Díaz MNT
- 7 ene
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 14 abr

California Refuerza la Regulación de Alimentos Ultraprocesados y Colorantes Artificiales: Un Paso Hacia una Alimentación Más Saludable
Recientemente, el estado de California ha emitido una orden ejecutiva que busca atacar de manera más agresiva los problemas relacionados con los alimentos ultraprocesados y los colorantes artificiales en los productos alimenticios.
Esta medida tiene como objetivo proteger la salud de los consumidores y reducir los riesgos asociados con el consumo de alimentos con ingredientes específicos, los cuales han sido vinculados a diversos problemas de salud pública, como la obesidad, enfermedades crónicas y trastornos alimentarios.
La orden ejecutiva llega en un momento crítico en el que el consumo de alimentos procesados ha ido en aumento después de la pandemia.
La acción del gobierno de California es un claro indicio de que la regulación sobre estos temas podría convertirse en una tendencia a nivel nacional e internacional, sobre todo que las políticas de las autoridades están enfocando a medidas para mejorar la salud pública.
¿Qué son los Alimentos Ultraprocesados?
Los alimentos ultraprocesados se les ha llamado a aquellos que han sido modificados a través de procesos industriales que alteran su estructura original, sin embargo, esta definición incluye a todos los alimentos que en poco o mucho llevan un proceso de elaboración.
Para decirlo en términos prácticos, un ultraprocesado es considerado que se elabora de ingredientes que ya fueron procesados previamente y no con ingredientes naturales. Por eso el término de ultra, por ejemplo, una salsa que se elabora de jitomate, cebolla y chile fresco, no sería procesado, pero una galleta que se elabora con harina que proviene de un proceso previo, se considera ultraprocesado.
Aunque los términos no están definidos correctamente en términos prácticos, esa sería la diferencia.
Estos alimentos también pueden contener aditivos artificiales que no son comúnmente usados en la cocina doméstica, como conservantes, colorantes, saborizantes y edulcorantes artificiales.
Ejemplos comunes de alimentos ultraprocesados incluyen:
Galletas y productos de panadería industrial.
Comidas rápidas y productos congelados.
Refrescos y bebidas procesados.
Aunque estos procesos en los alimentos son necesarios para abastecer la demanda de alimentos a nivel mundial, algunos de sus ingredientes se han relacionado con problemas de salud como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y obesidad, especialmente cuando forman una parte significativa de la dieta diaria.
La Orden Ejecutiva de California
El gobernador de California, Gavin Newsom, ha implementado esta orden ejecutiva para regular la fabricación de alimentos ultraprocesados y la inclusión de colorantes artificiales en productos alimenticios.
Algunas de las principales disposiciones de esta orden incluyen:
Prohibición de Colorantes Artificiales en Alimentos Infantiles - juveniles: Una de las áreas clave de la orden ejecutiva es la restricción en el uso de colorantes artificiales en alimentos dirigidos a niños y adolescentes. Este tipo de colorantes, como el amarillo 5, rojo 40, han sido objeto de controversia debido a su posible impacto en la salud de los niños, incluido su vínculo con problemas de hiperactividad y otros trastornos conductuales.
Requisitos de Etiquetado Claro y Transparente: La nueva legislación también requiere que los alimentos que contengan ingredientes ultraprocesados y colorantes artificiales sean etiquetados de manera clara y visible, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas sobre lo que están consumiendo. Aunque es un requisito de la actual normativa de etiquetado, aún no está claro como se debe hacer o si requerirá una declaración especial.
Promoción de Alimentos Naturales y No Procesados: El estado de California también buscará fomentar la producción y el consumo de alimentos más saludables y menos procesados. Esto incluirá campañas educativas dirigidas a la población sobre los beneficios de las opciones alimenticias más naturales y menos procesadas. Espero que no sean anuncios de botargas.
Investigación y Monitoreo de los Efectos en la Salud Pública: Como parte de la orden ejecutiva, el estado financiará estudios para analizar los efectos del consumo de alimentos ultraprocesados y colorantes artificiales en la salud pública, con el objetivo de generar políticas de salud más informadas.
Impacto de la Regulación en la Industria Alimentaria
Las medidas implementadas por California podrían tener un impacto significativo en la industria alimentaria, especialmente en los sectores que producen alimentos y utilizan colorantes artificiales para hacer sus productos más atractivos.
Cambios en la Formulación de Productos: Las empresas de alimentos deberán revisar las fórmulas de sus productos para cumplir con las nuevas regulaciones, lo que podría significar eliminar o reemplazar los colorantes artificiales con alternativas más naturales, como los colorantes derivados de plantas. Esto podría implicar mayores costos de producción, pero también podría generar una mayor demanda por parte de los consumidores que buscan opciones más saludables.
Adaptación al Nuevo Etiquetado: Las empresas deberán ajustar sus estrategias de etiquetado para cumplir con los nuevos requisitos de declaración de los ingredientes. Esto podría llevar a rediseñar y desarrollar nuevas etiquetas cumpliendo con los requisitos de California.
Impacto en la Industria del Marketing:Las restricciones sobre alimentos dirigidos a niños también podrían cambiar las estrategias de marketing y publicidad en torno a los productos alimenticios. Las empresas deberán reconsiderar cómo comercializan sus productos para los más jóvenes.
Beneficios Esperados para la Salud Pública
Las nuevas políticas de California van enfocadas a mejorar la salud pública a largo plazo. Si bien el cambio en la industria alimentaria puede ser desafiante para algunas empresas, los beneficios para los consumidores podrían ser considerables si se realizan de forma adecuada. Los efectos esperados incluyen Reducción de Enfermedades Crónicas, Mejor Salud Infantil y Mayor Conciencia Alimentaria
La nueva orden ejecutiva de California intenta cambiar la perspectiva de alimentos ultraprocesados y el uso de colorantes artificiales, esto puede marcar un paso importante en la regulación de alimentos.
Si bien este cambio podría suponer retos para la industria alimentaria, los beneficios esperados para la salud pública y el bienestar de los consumidores a largo plazo serían benéficos, vamos la salud pública es crucial, pero los hábitos alimenticios y una buena educación son fundamentales para reducir la obesidad y estas no son consideradas muchas veces por las autoridades como en los países de Latinoamérica.
Pero esperemos a ver la regulación final para dar el beneficio de la duda.
Sin embargo, este tipo de medidas podría inspirar a otros estados y países a seguir el ejemplo de California, lo que podría tener un impacto global en la forma en que consumimos y producimos alimentos.
¿Te interesa conocer más sobre las regulaciones alimentarias y cómo afectan la industria? Suscríbete a nuestro boletín y síguenos en redes sociales para mantenerte informado sobre las últimas tendencias y regulaciones en la industria alimentaria.
Sobre el autor: El Ing Esteban Díaz, es Asesor en legislación de alimentos para México, Estados Unidos y Europa, además de ser Consultor en Sistemas de Inocuidad y Mentor en Desarrollo empresarial.