El crecimiento de los autoservicios en Mexico en 2025 impulsa el crecimiento de la industria alimentaria
- Redacción I&V News
- hace 17 minutos
- 2 Min. de lectura

México está experimentando un fuerte crecimiento en el segmento de autoservicios (supermercados y tiendas similares), una tendencia que no solo redefine el retail, sino que ofrece oportunidades clave para la industria alimentaria.
1. Expansión de tiendas y ventas robustas
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reporta que al cierre de 2024 el formato de autoservicio creció 3.9% en tiendas iguales (mismas tiendas) y 7.4% en total de tiendas, con más de 50,000 tiendas y 22.1 millones de m² de ventas
En abril de 2025, las ventas en autoservicios y tiendas departamentales aumentaron 2.4% en tiendas iguales y 5.1% en el total, acumulando +0.8% para el año, mientras que mayo registró un alza del 3.0% en autoservicios y un incremento del 10.3% global.
2. Aperturas impulsan la cobertura nacional
Wallmart de México alcanzó la apertura de su tienda #3,000 a fines de 2023, y planea invertir más de US$ 6 mil millones en 2025 para abrir nuevas tiendas y centros de distribución, generando más de 5,500 empleos.
Soriana amplió su red con más de 800 tiendas Soriana Híper, incluyendo formatos premium, Súper, Express y City Club distribuido en las 32 entidades del país.
Chedraui incursionó en formatos tipo precio club (Smart & Final) y expandió tiendas regionales al adquirir formatos mayoristas.
3. Impacto en la industria alimentaria
Escala efectiva y fuerza de distribución
El crecimiento de más de 50,000 autoservicios permite acercar alimentos procesados, frescos y especializados a un público más amplio, optimizando la distribución y reduciendo tiempos logísticos y costos operativos.
Innovación en productos y empaque
La competencia entre formatos fomenta la creación de productos propios ("marcas privadas"), en tamaños que responden a la inflación y a cambios en hábitos de consumo, beneficiando plantas procesadoras e industriales.
Canales para productos nacionales
Con la obligación de elevar el porcentaje de productos ‘hechos en México’ de 50% a 70% en autoservicios, pequeños y medianos productores ganan acceso directo a anaqueles nacionales.
Estabilidad frente a la inflación
Aunque las tasas de inflación rondan el 5‑6%, la modernización del retail —con marcas privadas y pequeños empaques— mantiene el consumo en alimentos básicos, mitigando reducciones en ventas.
4. Riesgos y retos a atender
Presión inflacionaria: La posibilidad del alza sostenida de precios y menor crecimiento económico podría limitar a consumidores, especialmente en alimentos de emergencia.
Relevancia online: El crecimiento de e‑commerce representa un buen futuro; compras omnicanal se dispararon un 28% durante Hot Sale, evidenciando la relevancia digital.
Sostenibilidad y seguridad: La expansión debe ir acompañada de estándares elevados de inocuidad, empaques eco-amigables y trazabilidad eficiente.
Puntos claves a considerar
El crecimiento de los autoservicios en México —tanto en tiendas como en ventas— crea un ecosistema sólido y diverso para impulsar la industria alimentaria:
Mayor alcance geográfico y demográfico.
Innovación en productos, marcas y formatos.
Oportunidades comerciales para productores nacionales.
Estabilidad frente a desafíos macroeconómicos.
Sin embargo, este crecimiento exige compromiso en inocuidad, sostenibilidad, trazabilidad y operación omnicanal para maximizar beneficios y asegurar la confianza del consumidor.
El crecimiento del sector alimentario mexicano está estrechamente ligado al éxito y modernización de sus autoservicios para llevar sus productos a todo el país.
Gracias por llegar hasta aquí, te invitamos a que te suscribas y recibas en tu correo las últimas publicaciones de nuestra revista.
